La capacidad de expansión de la avispa asiática genera cierta preocupación

images/noticias/1623851975-Lacapacidaddeexpansiondelaavispaasiaticageneraciertapreocupacion.jpg

Las picaduras de avispas y abejas (himenópteros) se disparan durante los meses cálidos, cuando estos insectos están activos y se hace más vida al aire libre. En los últimos años se ha detectado un incremento en la aparición de la especie invasora, la avispa asiática o Vespa velutinaque debido a su gran capacidad de expansión ha generado cierta preocupación entre los alergólogos.

“Para los profesionales de la alergia supone un reto hacer frente a este himenóptero que se ha extendido especialmente a lo largo de la cornisa cantábrica y en Galicia. Por este motivo, es necesario seguir trabajando para saber cómo se comporta y aprender de la experiencia de los alergólogos que se encuentran en la zona velutina”, apunta la doctora Berta Ruiz, presidenta del Comité de Alergia a Himenópteros de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

Aproximadamente el 3% de la población sufre reacciones alérgicas generalizadas por el veneno de avispas y abejas, y la tasa de mortalidad anual se estima en un 0,08 por millón de habitantes, lo que significa que unas tres o cuatro personas podrían fallecer cada año en España por esta causa. En este sentido, el paciente que no ha sido diagnosticado de alergia al veneno de himenóptero desconoce que pueda ser alérgico hasta que sufre una primera reacción y tampoco se puede diagnosticar hasta que sufre dicha reacción. Por eso, es importante reconocer los síntomas y pedir auxilio.

«La sintomatología es muy variada, pero es frecuente que una reacción grave comience con un picor en las palmas de las manos y en las plantas de los pies y que se extienda al resto del cuerpo. También pueden presentarse lesiones en la piel como eritema (enrojecimiento) y ronchas, seguido de dificultad para respirar, tragar o hablar, síntomas digestivos, mareos y pérdida de conocimiento”, explica la doctora Ruiz. “Es importante matizar que, a pesar de que este año, según nos consta, hemos tenido que lamentar ya tres muertes por veneno de Vespa velutina, no es común que una persona fallezca por una sola picadura”.

En este sentido, la consulta con el alergólogo después de haber sufrido una reacción alérgica por picadura de himenópteros es fundamental.

LA VACUNA DE LA AVISPA COMÚN, ¿EFICAZ PARA LA PICADURA DE AVISPA ASIÁTICA?

El veneno de avispa asiática (velutina) y la avispa autóctona (vespula) presentan una gran similitud en sus proteínas principales. Alergólogos del norte de España con amplia experiencia creen que este extracto terapéutico puede ser la mejor opción actual para los pacientes alérgicos a Vespa velutinapuesto que el 85% de los que han sido picados de nuevo por velutina tras recibir el tratamiento con extracto de vespula no han presentado ninguna respuesta alérgica y el resto han presentado una reacción más leve.

Asimismo, se están llevando a cabo investigaciones con el veneno de Vespa velutina y están identificando nuevos alérgenos de este veneno que mejorarán el diagnóstico.

EL CAMBIO CLIMÁTICO, RESPONSABLE DE LA EXPANSIÓN DE ESPECIES INVASORAS

El cambio climático global está alterando el patrón de distribución de muchas especies de insectos. El aumento de las temperaturas anuales promueve la existencia de hábitats favorables a insectos invasores y prolonga su tiempo de actividad a lo largo del año. Esto supone un problema de salud pública, ya que aumenta la incidencia de daños por picaduras y la aparición de reacciones alérgicas en todo el planeta.

Especies agresivas, como algunas avispas en nuestro entorno o abejas africanizadas en otros países, son insectos en expansión, que pueden causar reacciones sistémicas por picaduras múltiples o por alergia al veneno. “En el caso de la Vespa velutina, puede que el calentamiento global vaya convirtiendo en favorables algunas zonas que inicialmente no lo eran, aunque esto sería un proceso lento y previsiblemente tendrían que pasar décadas hasta que se notara una ampliación mínimamente significativa”, explica la doctora Ruiz.