¿Sabes qué es el Síndrome de Lázaro?

images/noticias/1623914977-SabesqueeselSindromedeLazaro1.jpg

El Síndrome de Lázaro o resucitación automática se define como un retorno espontáneo a la circulación tras el cese de la reanimación después de un paro cardíaco. En pocas palabras, es un retorno repentino de la actividad cardíaca que se produce después de que un individuo ha sido declarado muerto.

El primer caso se describió en la literatura médica en 1982 y más tarde se llamó “Síndrome de Lázaro”, en honor a San Lázaro.

Lo cierto es que este síndrome es increíblemente raro: desde que se describió por primera vez en 1982, solo se han descrito, posteriormente, sesenta y tres casos en la literatura médica. En 2020, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de todos los casos publicados y se describieron las siguientes características del fenómeno:

  • En la mayoría de los casos, los pacientes tenían 60 años o más.
  • Las condiciones que pueden aumentar su probabilidad incluyen hiperpotasemia e hipovolemia.
  • En todos los casos, los intentos de reanimación se habían realizado durante 20 minutos o más antes del posterior retorno espontáneo de la circulación, con una duración de media de 30 minutos.
  • De los 63 casos, se observaron signos de vida dentro de los cinco minutos posteriores al cese de la reanimación en 30 casos, y entre 6 y 10 minutos en 14 pacientes. Para los 19 pacientes restantes, los signos de vida no se observaron hasta varias horas después de la “muerte” o no se registraron en las notas médicas.

RESULTADOS CLÍNICOS PARA LOS PACIENTES

La recuperación neurológica de los pacientes después de la resucitación automática varía ampliamente. Los estudios han utilizado la puntuación de la categoría de rendimiento cerebral (CPC) como una herramienta para definir los resultados neurológicos, con una puntuación de 1 o 2 que indica una buena recuperación, 3 que indica discapacidad, 4 que indica un estado vegetativo permanente y 5 que indica muerte.

Según la revisión de los casos, aproximadamente el 35% de los pacientes sobreviven a la resucitación automática y se recuperan lo suficiente como para ser dados de alta del hospital. De estos, la gran mayoría (85%) recibe una puntuación de CPC de 1 o 2. El 65% restante de los pacientes murió debido a daño cerebral hipóxico o daño cardíaco.

El hallazgo de que aproximadamente un tercio de las personas sobreviven a la resucitación automática y se recuperan bien, tiene implicaciones importantes para las prácticas y los protocolos de reanimación que rodean la decisión de interrumpir la reanimación y declarar la muerte.

La ventilación debe ser suave para evitar la presión intratorácica y la hiperinsuflación de los pulmones. La terminación de la reanimación debe ir seguida de hasta 10 minutos de observación del paciente.

¿UN FENÓMENO POCO INFORMADO?

Las revisiones sistemáticas de la literatura médica destacan que los casos de síndrome de Lázaro son extremadamente raros. A pesar de esto, los médicos creen que la incidencia es mucho mayor de lo que sugieren los estudios.

Las encuestas a médicos de cuidados intensivos apoyan esta afirmación: en un estudio de médicos de urgencias francesas, casi la mitad afirmó haber presenciado un caso de resucitación automática. En una encuesta similar a médicos canadienses, aproximadamente un tercio informó haber visto un caso durante su carrera.

En este sentido, parece haber un gran desajuste entre los estudios de casos publicados sobre el síndrome de Lázaro y la incidencia observada en el terreno, y esto probablemente esté relacionado con preocupaciones sobre las consecuencias profesionales y legales asociadas con una declaración prematura de muerte.

También hay muchos incidentes del Síndrome de Lázaro reportados en los medios de comunicación que no aparecen en la literatura académica, posiblemente debido a leyes de privacidad que requieren el consentimiento de los pacientes o familiares antes de publicar un estudio de caso en la literatura científica.